Ir al contenido principal

La bandera de Catalunya fue borrada del escudo original de Puerto Rico


El investigador del Institut Nova Història (INH) Leandre Martí nos aporta una prueba más de la reelaboración del pasado por parte de la censura colonial, esta vez centrada en la adulteración del escudo original de Puerto Rico.

El escudo de Puerto Rico es el segundo más antiguo del Nuevo Mundo. Fue otorgado en 1511 por el rei de Aragón, Ferran II (Fernando II), entonces rey Cataluña y de todos sus reinos y regente de Castilla, en nombre de su hija, la reina Juana, incapacitada. En el escudo original figuraba la bandera del Reino de Cataluña, junto a la del Reino de Sicília.

Sin embargo, no fué hasta mucho después, el 9 de marzo de 1905, que se aprobó una ley que regula el escudo de armas de Puerto Rico. Tras varias enmiendas a la ley vigente para obtener la interpretación del escudo, en 1976, se autorizó en su versión actual, donde las banderas de Cataluña y de Sicilia ya han desaparecido completamente del escudo original y son sustituidas por las bandera de Castilla.


Escudo original de Puerto Rico, otorgado por el rey Ferran d'Aragó (Fernando El Católico), en el año 1511, el más antiguo del Nuevo Mundo.



Escudo actual de Puerto Rico, adulterado por la censura colonial, y oficializado en 1976.



Como se puede comprobar, la censura colonial hace desaparecer la bandera de Aragón-Cataluña y de Sicília para sustituirlas por la de Castilla.



[Este artículo es una traducción del original, en lengua catalana, del web del Institut Nova Història.]

Artículos más leidos

La Castilla y la Extremadura catalanas

Hubo una antigua conquista con repoblación de catalanes en tierras castellanas. El investigador Xavier Laserrada nos expone los casos concretos de León, Valladolid y Extremadura. _ En el año 1675, el historiador catalán Joan Gaspar Roig i Jalpí (Blanes, 1624 - Manresa, 1691), bajo el seudónimo de Bernat Boades, escribió el "Libro de los hechos de armas de Cataluña" ( Llibre dels fets d'armes de Catalunya ), en el que nos habla del conde catalán Ermengol V de Urgel (?, 1078 – Mollerussa, 1102), llamado de Mollerussa (Mayaruca) o de Córdoba. Y nos dice (en catalán antiguo el original):  "E stant molt fadrí, contrau matrimoni ab filla d'En Pere Azuris, compte molt noble de Castella, e de Na Ela, sa muller, la qual s'apellava Maria, e era molt bella e molt virtuosa fembra, a la qual va donar per dot que·n portàs a son marit la vila de Valladolit, la qual ell dit Armengol de Mayaruca acaba de poblar, e la'n faé molt bella, e i va faer venir molts catalans perq...

Leonardo, Montserrat y el secreto de la Gioconda

Hace cinco años publiqué mi libro titulado "Alto riesgo, los costes del progreso". En ese momento estaba trabajando en un nuevo proyecto editorial: en concreto, un estudio sobre la ideología nazi. Entonces llegó a mis manos un artículo de la revista "Historia y Vida" (número 158, mayo de 1981), escrito por Hilari Raguer, monje de Montserrat y reputado historiador. En este preciado documento se explicaba con mucho detalle un hecho excepcional: la visita de Heinrich Himmler a Montserrat, el 23 de octubre de 1940. Su "cicerone", un monje de apellido Ripoll, escuchó con estupor la siguiente declaración del alto mandatario nazi: "En Montserrat se promulgó la herejía albigense, con la que nosotros (los nacionalsocialistas) tenemos tantos puntos de contacto". El lugarteniente de Hitler fue a Montserrat siguiendo la pista de Parsifal, el personaje legendario que inspiró el célebre poema de Wolfram von Eschenbach (de alrededor del año 1200). Sesenta años ...

La pólvora, el papel, los chinos del Gran Khan y Cataluña

En el Simposio del Institut Nova Història (INH) del año 2005 hablé de la introducción de la pólvora en Occidente por medio de Cataluña. Esto es evidente por muchos motivos que detallé, entre ellos la gran cantidad de términos catalanes existentes en el léxico castellano relativo a las armas, hasta el extremo de que los conceptos más importantes en este ámbito, como són "pólvora" o "salitre", provienen directante del catalán. Expliqué también que hay pruebas documentales que demuestran que el rey Jaume I (Jaime I de Aragón) utilizó pólvora en la conquista de Valencia y que en el Museo de la Real Armería de Madrid hay unas armas de mano, muy primitivas, que fueron enviadas, en el siglo XIX, desde Mallorca, junto con el famoso yelmo real del dragón de Jaume I, a pesar que su director se limitó a decir que "esto es imposible". Al finalizar mi ponencia, mi amigo Ferran Margarit vino a verme y me mostró unas fotografías de unos capiteles medievales de un claustr...